Descripción
Descripción general
- Duración: 80 horas cronológicas (equivalente a 106 horas pedagógicas)
- Modalidad: 100% Online
- Certificación: Certificado de finalización otorgado al completar el curso.
- Tiempo máximo para finalizar el curso 60 días, tiempo mínimo para aprobar 10 días.
Este curso ofrece una comprensión profunda sobre los fundamentos teóricos y clínicos de la rehabilitación en personas con diagnóstico oncológico.
Su enfoque se centra en el análisis de las alteraciones funcionales derivadas de la enfermedad y sus tratamientos, y en el abordaje rehabilitador integral basado en evidencia científica. El curso prepara al profesional para intervenir desde un enfoque biopsicosocial, con estrategias adaptadas a las distintas fases del tratamiento y a las condiciones específicas del paciente
Objetivo General:
Desarrollar competencias teóricas y clínicas para el abordaje integral de personas con cáncer, enfocándose en las secuelas funcionales desde una perspectiva de rehabilitación interdisciplinaria y centrada en la persona.
Objetivos Específicos:
- Comprender las bases epidemiológicas y fisiopatológicas del cáncer y su impacto funcional.
- Identificar y analizar las principales alteraciones físicas, cognitivas, emocionales y sensoriales derivadas del cáncer y sus tratamientos.
- Evaluar con criterios clínicos la disfunción en áreas específicas: piel, sistema neurológico, linfático, sistema músculo-esquelético, funciones cognitivas, emocionales y del sueño, entre otras.
- Proponer estrategias de intervención rehabilitadora basadas en la evidencia, considerando las etapas del tratamiento oncológico (prehabilitación, cuidado activo, mantención y cuidados paliativos).
Dirigido a:
- Este curso está dirigido a profesionales del área de la salud involucrados en procesos de rehabilitación de personas con cáncer, tales como kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, enfermeros, médicos fisiatras y psicólogos clínicos. También puede ser útil para estudiantes avanzados de carreras afines que deseen profundizar en el ámbito de la rehabilitación oncológica desde una perspectiva interdisciplinaria.
Contenidos
Módulo 1: Generalidades del cáncer y fundamentos de la rehabilitación oncológica
- Conceptos básicos sobre el cáncer: definición, fisiopatología, estadificación.
- Epidemiología del cáncer en Chile y el mundo.
- Impacto funcional del cáncer según tipo y localización.
- Principios generales de la rehabilitación oncológica.
- Modelos de intervención en rehabilitación: enfoque integral, trabajo interdisciplinario y fases del tratamiento.
Módulo 2: Alteraciones funcionales comunes en personas con cáncer
- Alteraciones en piel y tegumentos: cicatrices, fibrosis, linfedema, radiodermitis.
- Trastornos neurológicos: polineuropatías, disestesias, neuropatía periférica inducida por quimioterapia.
- Trastornos linfovenosos: fisiopatología del linfedema, clasificación y estrategias de evaluación.
- Evaluaciones clínicas y funcionales de estas alteraciones.
- Estrategias de intervención y manejo interdisciplinario.
Módulo 3: Alteraciones secundarias a cáncer: funciones cognitivas, emocionales y del sueño
- Fatiga relacionada al cáncer (FRC): etiología, evaluación y abordaje.
- Alteraciones cognitivas («quimiobrain»): funciones afectadas, evaluación neuropsicológica, impacto funcional.
- Aspectos emocionales: ansiedad, depresión, malestar emocional (distress), evaluación y estrategias de apoyo.
- Trastornos del sueño: prevalencia, factores asociados, impacto en la calidad de vida y abordaje terapéutico.
- Enfoque integral y transdisciplinario en salud mental y rehabilitación psicoemocional.
Módulo 4: Alteraciones del sistema estomatognático, piso pélvico y sentidos en oncología
- Disfagia y alteraciones de la deglución: fases afectadas, evaluación clínica e instrumental, intervenciones.
- Disfunciones en la voz, habla y lenguaje: causas oncológicas, evaluación y tratamiento fonoaudiológico.
- Alteraciones auditivas: causas por ototoxicidad y tumores, evaluación audiológica y dispositivos de ayuda.
- Disfunción de piso pélvico en pacientes oncológicos: consecuencias según sexo y tipo de cáncer, evaluación clínica, estrategias de rehabilitación.
- Abordajes en prehabilitación, cuidado activo, mantención y cuidados paliativos.
Metodología
- Clases asincrónicas a través de una plataforma de e-learning.
- Material descargable: guías, presentaciones y normativas técnicas actualizadas.
- Evaluaciones online por módulo (preguntas teóricas y casos prácticos).
Certificación
- Nota de aprobación mínima de un 5.0 en la escala de 1 a 7
- Completar encuesta de satisfacción
- Haber completado el curso antes de la fecha máxima.